Potenciar a la agricultura familiar es prioritario

Category:

Destacaron los decanos de la Facultad de Agronomía de la UNALM, Andrés Casas, y de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNSCH, Rolando Bautista Gómez

Para darle mayor competitividad al pequeño productor, la universidad puede participar en lo que le corresponde, es decir, en investigación e innovación agraria y la asistencia técnica, así como la capacitación a los agricultores.

Los pequeños agricultores, quienes producen el 70% de los alimentos que consumimos, enfrentan continuamente problemas en su producción debido a muchos factores entre los que destacan la falta de tecnología y asistencia técnica, lo que les permitiría mejorar sus rendimientos productivos.

Al respecto, los decanos de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), Andrés Casas (AC), y de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH), Rolando Bautista Gómez (RB) dan a conocer sus puntos de vista.

¿Cuáles creen que deben ser las prioridades para el agro en el próximo quinquenio?

AC: Sin duda incorporar a los pequeños productores a la agroexportación, así como capacitación continua a los pequeños productores, son temas de inmediata necesidad que no pueden estar ausentes en la agenda.

RB: Implementar y potenciar la agricultura familiar con fines de la seguridad y soberanía alimentaria, para lo cual el estado debe brindar financiamiento con bajas tasas de interés; potenciar la ley de recursos hídricos, para una administración y uso racional del agua; potenciar la ley Forestal de Fauna y Silvestre; seguir apoyando a la agroexportación de los cultivos bandera.

Además, se debe fortalecer las instituciones encargadas de la certificación de semillas y promover el uso de semillas de calidad para incrementar la productividad de los cultivos; promover el funcionamiento de las cadenas productivas de los principales cultivos; y prorrogar la moratoria de Ley Nº 29811 que impide el ingreso y producción de transgénicos en el Perú.

¿Cómo puede participar la universidad en el desarrollo e implementación de la política pública agraria?

AC: La universidad participa aportando con sus especialistas en los planes de actividades o acciones en la elaboración de adecuadas políticas

RB: Las políticas nacionales se enmarcan en políticas de Estado y responden a un programa de Gobierno; sin embargo, la universidad puede participar en lo que le corresponde, es decir, en investigación e innovación agraria y la asistencia técnica, y capacitación a los agricultores.

¿Los trabajos de investigación se han incrementado en los últimos años en las universidades?

AC: Cada año se realizan más trabajos de investigación, destacando los proyectos en germoplasma de cultivos nativos, problemática del cadmio, manejo de plagas y enfermedades, entre otros. La Facultad de Agronomía de la UNALM cuenta con 9 programas de investigación (algodón, cereales y granos andinos, frutales, hortalizas, leguminosas de grano, maíz, ornamentales, pastos, y raíces y tuberosas).

Además, tiene 11 líneas de investigación (biodiversidad; cambio climático en sistemas agrarios; diagnóstico y manejo integrado de enfermedades de plantas; fertilización, nutrición mineral y riesgos; fisiología de cultivos; innovación agraria; manejo integrado de plagas; manejo y conservación de suelos; mejoramiento genético de plantas; propagación de plantas y semillas; sistemas de producción agrícolas). Asimismo, tiene 21 grupos de investigación y 14 círculos de investigación de estudiantes.

RB: Sí se han incrementado, lo que se refleja en el incremento de artículos científicos publicados por los docentes universitarios en revistas indexadas y el incremento de docentes investigadores REGINA (Registro Nacional de Investigadores en Ciencia y Tecnología).

¿Es posible tener un sistema integrado de investigación e innovación (INIA, universidades Concytec) privados?

AC: Todo es posible, lo que se requiere son de procedimientos claros para lograr la integración de instituciones

RB: Si existe voluntad política, sería lo más adecuado, incluido el Senasa, pues cada dependencia cumple funciones complementarias en el desarrollo agrícola.

¿Cómo evalúa la empleabilidad laboral de los recién egresados?

AC: Estamos elaborando un sistema para tener esa información más precisa

RB: De acuerdo a información actualizada del Minedu solo el 6.5% del mercado de trabajo requiere profesionales con educación superior universitaria, mientras que el 25.4% requiere profesionales con formación técnica, entonces, en total solo representaría alrededor del 30% de empleabilidad de los egresados.

¿Cómo evalúa el nivel de formación de nuestros profesionales con respecto a otros países?

AC: Cada país tiene su realidad, la formación apunta hacia la realidad nacional del agro peruano, compararlos con otros países no es tan fácil porque la formación de sus profesionales normalmente apunta hacia la solución de necesidades nacionales.

RB: Se puede evaluar mediante la acreditación internacional de las carreras, que permite lograr una mayor participación en el intercambio académico con universidades extranjeras. De acuerdo a la Evaluación Censal de Estudiantes 2019 solo entre el 25 y 35% de estudiantes alcanzaron el nivel de logro satisfactorio y un 40% en proceso, lo que indica que la formación de los profesionales con respecto a otros países es deficiente.

Dato

Andrés Casas y Rolando Bautista participarán del foro “El agro peruano hacia el 2026”, que se realizará este 18 de septiembre y tendrá como expositor al presidente de la consultora Inform@cción, Fernando Cillóniz.  Si desea participar del evento inscríbase gratuitamente en el siguiente link: https://bit.ly/3leVDzO

Fuente: Agraria.pe

TAGS:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.